Hugo Aguilar Ortiz, abogado mixteco originario de San Agustín Tlacotepec, Oaxaca, es virtualmente el nuevo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), marcando un hito histórico al convertirse en el primer indígena en ocupar este cargo.

Con más de seis millones de votos, Aguilar lidera las elecciones judiciales de 2025, resultado de la reforma judicial de 2024 que introdujo la elección popular de ministros y redujo el número de integrantes de la Corte de once a nueve.

Trayectoria y compromiso con los pueblos originarios

Aguilar, hablante del Tu’un Savi, cuenta con una licenciatura y maestría en Derecho Constitucional por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO). Su carrera ha estado marcada por la defensa de los derechos indígenas y la participación en movimientos sociales desde la década de 1990. Destaca su papel como asesor en los diálogos de San Andrés Larraínzar junto al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1996.

En el ámbito gubernamental, Aguilar se desempeñó como subsecretario de Derechos Indígenas en Oaxaca y posteriormente como coordinador de Derechos Indígenas en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). Desde estas posiciones, impulsó reformas constitucionales para proteger a las comunidades indígenas como sujetos políticos.

Participación en megaproyectos y controversias

La gestión de Aguilar en el INPI no estuvo exenta de polémicas. Fue señalado como el artífice de las consultas indígenas para proyectos como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico, procesos que fueron criticados por irregularidades y por ser percibidos como mecanismos para legitimar obras que afectaban territorios indígenas.

En el caso de la planta de amoniaco en Topolobampo, Sinaloa, Aguilar participó en la organización de la consulta indígena dirigida a las comunidades mayo-yoreme de Lázaro Cárdenas, Ohuira y Paredones. Estas comunidades habían interpuesto amparos debido a la falta de consulta previa sobre la instalación de la planta en la bahía de Ohuira, un sitio Ramsar de importancia ecológica. La Suprema Corte de Justicia de la Nación falló a favor de las comunidades, revocando los permisos otorgados a la empresa Gas y Petroquímica de Occidente (GPO).

Una Corte con nueva composición

La actual conformación de la SCJN refleja una notable influencia del partido Morena. De los nueve ministros, cinco son mujeres y cuatro hombres, todos con vínculos cercanos al oficialismo. Entre ellos destacan Lenia Batres, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel, quienes han sido figuras clave en la promoción de iniciativas alineadas con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Un símbolo de identidad: vestimenta indígena en lugar de toga

En un gesto sin precedentes, Aguilar ha anunciado que presidirá la SCJN vistiendo atuendos tradicionales indígenas en lugar de la toga negra habitual. Esta decisión busca visibilizar y honrar las raíces culturales de los pueblos originarios de México, promoviendo una justicia más inclusiva y representativa.

La llegada de Hugo Aguilar a la presidencia de la Suprema Corte representa un cambio significativo en la representación dentro del máximo tribunal del país. Su trayectoria y decisiones recientes plantean interrogantes sobre el equilibrio entre representación cultural, independencia judicial y alineación política en la impartición de justicia en México.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *