El Corrido a Mazatlán es prácticamente único. José Alfredo le cantó a su Guanajuato,a la ciudad de León con sus ferias y sus jugadas, al Camino de Aguascalientes y a suferia de San Marcos. También a la Piedad, Michoacán, escenario del corrido del Perro Negro. Pero específicamente el corrido a Mazatlán es único.
Cuando José Alfredo compuso el corrido del Caballo blanco, se le pasó mencionar a Mazatlán y eso era imperdonable. Los mazatlecos se senan por vez primera fuera dela jugada musical

Cuentan que por los años sesenta y estando de caravana por Mazatlán, visitó el popular balneario llamado La Perla ubicado en la Playa Norte. Todas las tardes se transmitía en vivo un programa de tambora sinaloense por la XERJ de Mazatlán. Era un lugar donde famosos y aficionados se daban cita para cantar, buscar el estrellato y reconocimiento popular.
La gente iba, comía, bebía y se divertía escuchando y bailando al ritmo de latambora. El propietario y mantenedor de balneario y programa era el compositorsinaloense Gabriel R. Osuna y entre sus canciones destaca LOS INVITO A MAZATLÁN.

Cómo anfitrión de José Alfredo fue portador de un reclamo popular que le hacían los mazatlecos por no haber incluido a Mazatlán en los sitios que visitó el caballo blanco
José Alfredo contestó: que Mazatlán, efectivamente no aparecía en el corrido delCaballo Blanco, pero porque merecía un corrido aparte. Dicho esto tomó pluma y papel y en la mesa donde comieron y bebieron escribió y cantó por vez primera y conguitarra el corrido a Mazatlán.
Años después (1968) apareció grabada con la banda de El Recodo de Cruz Lizárraga. Autor, canción y banda se proyectaron a nivel inter-nacional. No hubo casa en Mazatlán donde no se tuviera y guardara como tesoro un ejemplar de ese disco.
Cuenta Germán Lizárraga, hijo de Don Cruz Lizárraga el mero fundador y director dela banda de El Recodo, que el encuentro entre compositor y banda se dio en septiembre de 1967 en la ciudad de Tijuana, en el marco de las fiestas patrias.

La banda y José Alfredo actuaban por separado en un local de baile llamado El Sinaloense.Un local que permanecía abierto las 24 horas. Al finalizar su actuación José Alfredo se quedaba a continuar su parranda y se deleitaba escuchando las notas vibrantes y de gran carga sonora de la banda sinaloense. Ahí nació la idea de producir un disco acompañado de la tambora.
Según Germán Lizárraga ésta idea fue comunicada porJosé Alfredo a su compadre Emilio “El Indio Fernández”. Un año después, la banda de El Recodo se trasladó a la ciudad de México para grabar un disco con los éxitosde José Alfredo
El proyecto fue aceptado por Mariano Rivera Conde, director de la RCA Víctor. Nacido en el pueblo de la Noria municipio de Mazatlán, Mariano Rivera Condese entusiasmó con la idea de incluir a la banda de música sinaloense y más si era labanda de El Recodo de Crucillo Lizárraga, un paisano muy querido, pues cuando Mariano venía a Mazatlán convivía con Cruz y con Gabriel R. Osuna, juntos terminabanen una gran parranda en las Fiestas de San Antonio en el pueblo de La Noria.
Con gran sentimiento Germán Lizárraga comenta que la banda se fue a la ciudad de México y poco antes de que se celebraran los Juegos Olímpicos de 1968 ellos estaban grabandoen los estudios de la RCA Víctor. Comenta de qué manera intempestiva su padre tu voque regresar a Mazatlán debido a la muerte de su abuelita, la madre de Cruz Lizárraga.
Eso explica la ausencia de Cruz Lizárraga en la fotografía de la portada dondeaparece José Alfredo acompañado con los integrantes de la banda. Pero en la contraportada hay otra fotografía de José Alfredo y a su lado una fotografía de estudio deCruz Lizárraga de cuerpo entero y portando en sus manos el clarinete.
José Alfredo había cantado con grupos de guitarra, mariachis y orquesta, pero aquílo hizo con la banda regional sinaloense, con la banda del pueblo y lo hizo con la deEl Recodo de Cruz Lizárraga; después vinieron muchos artistas a probar fortuna con el ritmo vibrante y de gran fuerza sonora de la banda, pero que José Alfredo dijera que era necesaria la banda de El Recodo para cantar un corrido a Mazatlán, en su interpretación del corrido ese fue el espaldarazo que la banda sinaloense ocupó para proyectarse a nivel internacional.
Apareció el disco y en su contenido se incluyen las melodías: Se me acabó la fuerza,Pa´ todo el año, Cuatro caminos, El Coyote, Amor sin medida, El perro negro, Yo, Ella, El corrido de Mazatlán, La que se fue, Canta, canta, canta, Tú y las nubes y el corrido de El Borrego.
A partir de ahí la identidad del mazatleco se fue por las nubes inflada con las frases del corrido. Vivimos frente al Océano Pacífico que es sin igual. Somos gente de puro corazón. Aquí hasta un pobre se siente millonario y la vida se pasa sin llorar. Tenemosun orgullo, el gran orgullo de ser de Mazatlán; pero José Alfredo nos echa a la bolsa cuando imita nuestro hablar costeño y dice que somos de Mahatlán.
El corrido a Mazatlán es único, alegre y no pasa de moda, aunque hayan desaparecido las tíicas arañas, pero todo lo demás sigue perteneciendo al dicho de José Alfredo:“Qué lindo es todo lo que hay en Mahatlán”.