Violeta Parra, nacida en San Carlos el 4 de octubre de 1917, es una figura central en la historia del folclore chileno. Su talento artístico se manifestó en diversas formas: fue artista de radio y televisión, cantante, compositora, recopiladora, poeta, escultora, bordadora, ceramista, pintora y alfarera. Algunas de sus canciones más reconocidas incluyen «Gracias a la Vida», «La Jardinera», «Volver a los 17», «El Rin del Angelito», «Run Run Se fue Pa’l Norte», «El Albertío», «Casamiento de Negros» y «La Carta».
En 1964, esta polifacética artista chilena se convirtió en la primera latinoamericana en realizar una exposición individual en el Museo del Louvre de París. La muestra incluyó 23 arpilleras, 20 pinturas, 15 esculturas de alambre y 12 máscaras elaboradas con porotos, lentejas y arroz, formando un mosaico, convirtiéndose en un hito en el museo más antiguo y famoso del mundo.
El 4 de septiembre de 1968, mediante el acuerdo del Concejo Municipal N° 350, la Municipalidad de San Carlos, bajo la alcaldía de Teresa Baldecchi Suazo, declaró a Violeta del Carmen Parra Sandoval «Hija Ilustre».
El diario La Tercera reportó el 6 de febrero de 1967 que «un balazo en la sien derecha apagó para siempre la voz y el arte imperecederos de Violeta Parra», marcando el anuncio de su fallecimiento.
El trágico 5 de febrero de 1967, Violeta del Carmen Parra Sandoval decidió quitarse la vida tras enfrentar varios problemas, como la difícil situación de su carpa en La Reina, conflictos personales con personas cercanas y algunas dolencias que requerían medicación.